El Hospital
Municipal junto a Lalcec General Villegas inician a partir del 28 de mayo al 1
de junio la Campaña de Prevención de Cáncer de Pulmón.
“Realmente es
un tema importante que nos preocupa muchísimo. Estuve revisando las
estadísticas de los últimos años y tenemos en Argentina cerca de 11.000 casos
anuales nuevos de cáncer de pulmón y es preocupante”, destacó el Director
Médico del Hospital, Dr. Hernán Vázquez y añadió que “nuestra política es hacer
medicina de prevención”.
Por su parte
la Dra. Mariela Torrenegra, quien forma parte del equipo de neumología, destacó
que “la idea de esta campaña se basa en el 31 de mayo que se declaró el día
mundial de lucha contra el cigarrillo”.
“Realmente el
cáncer de pulmón es muy agresivo y lamentablemente cuando hacemos el
diagnóstico la mayoría de los casos, en un 70% lo hacemos de manera tardía y
entonces ya no tenemos oportunidad de darle una sobrevida al paciente con los
tratamientos que hoy existen”, señaló Torrenegra.
Asimismo
destacó que “estamos tratando de concientizar a la gente que la mayor causa de
cáncer de pulmón es el hábito de fumar, diríamos que un 80% o 90% de los casos
es generado por el cigarrillo y solamente el 20% es por otras causas como
genética, contaminación ambiental o que estén sometidos a productos de
inhalación como el cromo”.
Igualmente
subrayó que están detectando cáncer de pulmón en fumadores pasivos y consideró
que “esto es muy delicado, porque estamos sometiendo a gente que nunca probó el
cigarrillo a las sustancias tóxicas y ellos también están desarrollando cáncer
de pulmón en niños”.
“Tenemos que
concientizar a la población de evitar el hábito de fumar, apuntando a la
población de adolescentes porque allí es donde empezamos con el hábito y a
través de los años por más que la persona diga “fumo poco”, en la sumatoria de
años a los 50 o 60 han fumado muchísimo. Por este motivo la mayor cantidad de
cáncer de pulmón se da entre los 60 – 65 años en adelante”, agregó.
Del mismo modo
reflexionó que “es un problema en la adolescencia de 13, 14 años en adelante
que los chicos empiezan a probar el cigarrillo y no solo eso, sino también
bebidas alcohólicas, drogas, y va todo unido y es preocupante la situación, por
eso la gente se tiene que concientizar y buscar ayuda porque sabemos que es una
adicción y no es fácil dejar el cigarrillo porque el cuerpo está acostumbrado
física y psicológicamente a todo lo que es la nicotina”.
“Es tan
delicado el caso que sabemos que el cigarrillo tiene las mismas vías de
adicción que la cocaína, por eso aconsejamos acudir al médico, pedir ayuda,
porque es un tratamiento que no es fácil de realizar y múltiple disciplinario
que muchas veces no solamente con medicamentos sino también con apoyo
psicológico”, dijo y añadió que “si un paciente hace muchos años que fuma y
empieza a ver alguna sintomatología que le llama la atención o dificultad
respiratoria, queremos que consulte porque cuando queremos llegar al
diagnóstico no tiene cura”.
La idea de la
campaña es generar conciencia y que los pacientes consulten cuando están sanos
y tienen el hábito de fumar vengan al médico para hacerse un chequeo. Hoy en
día no hay estudios concretos con un diagnóstico temprano, pero si al
menos se hacen una radiografía cada año, una tomografía y se podrá encontrar si
existe alguna lesión con la probabilidad de operar al paciente y sacarle el
tumor.
“El ejemplo
comienza desde la casa, lo que damos los padres, si un padre o madre fuman es
muy probable que los chicos así lo hagan, además hay un montón de factores
sociales que hacen que el adolescente busque estos escapes”, dijo Vázquez y
añadió que “esto también pasa en el adulto, porque hoy estamos viviendo épocas
difíciles donde la gente está sometida a muchas situaciones de stress de todo
tipo, laboral, y todas estas cosas sociales hacen que el paciente busque
una válvula de escape y el cigarrillo tiene como cualquier droga muchas
sustancias que dan la sensación de bienestar y es una forma de evadirse”.
Desde el área
de salud se realizaron charlas en las escuelas sobre esta problemática social
que afecta principalmente a los jóvenes y se hacer hincapié en educación, desde
los jardines, familias y suspender el hábito del tabaco y mantener las casas
libres de humo de tabaco.
“La sociedad tiene que concientizarse que la
causa número 1 del cáncer de pulmón es el hábito de fumar y hay que ayudar
sobre todo a nuestros jóvenes y adolescentes para que no tomen ese hábito
porque de ahí parte todo y después los adultos que ya tienen el hábito que por
favor busquen ayuda y se hagan los estudios correspondientes”, finalizó
Vazquez.