Hoy, 26 de abril, Cañada Seca celebra su 119° Aniversario, te contamos la historia.
En el año 1886 por Ley Nº 1827, promulgada con fecha 28 de julio, se dispone la creación del Partido General Villegas.
Se fijan como límites la Provincia de Santa Fe, al Norte; el Meridiano Quinto que la separa de la Provincia de Córdoba al Oeste; y los partidos de Trenque Lauquen al Sur y Lincoln al Este.
El 17 de junio de 1889 en la sesión efectuada por la Honorable Corporación Municipal, se trata la división de este partido en quince cuarteles. La finalidad es considerar la mejor distribución del extenso Partido que hasta ese momento estaba bajo la jurisdicción de 8 cuarteles.
Dicha determinación, aprobada por todos, es elevada a consideración del Gobierno Provincial.
Como esta organización es aprobada por el Poder Ejecutivo Provincial, en 1890 se dispone el nombramiento de Alcaldes en cada jurisdicción. En Cuartel XIII, jurisdicción de Cañada Seca, es designado el Sr. Juan A. Manzanares. Hasta aquí el pueblo no había nacido.
Cumpliendo con lo dispuesto por un Decreto del Poder Ejecutivo Provincial, fechado el 15 de octubre de 1894, el día 05 de noviembre se procede a sortear a los ciudadanos propuestos para integrar las Comisiones Empadronadoras. Los Sres. Sisto Morales, Nicolás Fuentes y Juan M. Larraburo tienen a su cargo el cuartel XIII.
La empresa de Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, recibe como donación del Sr. Adolfo Casal y su Señora María Ferbeyre de Casal, 417.717 metros cuadrados de superficie, los que son destinados a estación y vías.
En febrero de 1900 es designada la persona que ejercería la función de Alcalde. Por el corriente año es responsable el Sr. José Saavedra.
En ese mismo año se tiende la línea del Ferrocarril BAP y, en el kilómetro 30 del ramal Rufino a Italó, la empresa construye una estación a la que le da el nombre de Cañada Seca; la que es confirmada en forma oficial por Resolución de fecha 26 de abril de 1900. Esta estación recibe ese nombre debido a las características del terreno: una Cañada que en ese momento estaba seca pero, que en esa época de grandes lluvias, dio gran preocupación a sus habitantes en varias oportunidades.
El Sr. Casal dispone trazar los planos de un poblado frente a la estación del ferrocarril y le da por nombre “Colonia Casal”. Llegan los pobladores y al afincarse definitivamente en éste lugar, se venden los primeros terrenos. En el registro de compradores y vendedores se hallan inscriptas las siguientes escrituras:
Se fijan como límites la Provincia de Santa Fe, al Norte; el Meridiano Quinto que la separa de la Provincia de Córdoba al Oeste; y los partidos de Trenque Lauquen al Sur y Lincoln al Este.
El 17 de junio de 1889 en la sesión efectuada por la Honorable Corporación Municipal, se trata la división de este partido en quince cuarteles. La finalidad es considerar la mejor distribución del extenso Partido que hasta ese momento estaba bajo la jurisdicción de 8 cuarteles.
Dicha determinación, aprobada por todos, es elevada a consideración del Gobierno Provincial.
Como esta organización es aprobada por el Poder Ejecutivo Provincial, en 1890 se dispone el nombramiento de Alcaldes en cada jurisdicción. En Cuartel XIII, jurisdicción de Cañada Seca, es designado el Sr. Juan A. Manzanares. Hasta aquí el pueblo no había nacido.
La empresa de Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, recibe como donación del Sr. Adolfo Casal y su Señora María Ferbeyre de Casal, 417.717 metros cuadrados de superficie, los que son destinados a estación y vías.
En febrero de 1900 es designada la persona que ejercería la función de Alcalde. Por el corriente año es responsable el Sr. José Saavedra.
En ese mismo año se tiende la línea del Ferrocarril BAP y, en el kilómetro 30 del ramal Rufino a Italó, la empresa construye una estación a la que le da el nombre de Cañada Seca; la que es confirmada en forma oficial por Resolución de fecha 26 de abril de 1900. Esta estación recibe ese nombre debido a las características del terreno: una Cañada que en ese momento estaba seca pero, que en esa época de grandes lluvias, dio gran preocupación a sus habitantes en varias oportunidades.
El Sr. Casal dispone trazar los planos de un poblado frente a la estación del ferrocarril y le da por nombre “Colonia Casal”. Llegan los pobladores y al afincarse definitivamente en éste lugar, se venden los primeros terrenos. En el registro de compradores y vendedores se hallan inscriptas las siguientes escrituras:
- Año 1907: Tomás López, Ramón Martínez, Juan Idiart, Pedro Sallenabe y Cía., Josefa de Fiorito.
- Año 1908: Tomás Arce, Pedro Sallenabe y Cía, Balbiano Davila.
- Año 1909: Tomás Arce.
Fuente: Villegas.gov.ar