Piedritas "celebró" su 115 Aniversario


En el marco de la Emergencia Sanitaria por Coronavirus, el Intendente Eduardo Campana y el delegado municipal José María García izaron la bandera en la Plaza Principal de la localidad. Hoy además el Museo Municipal “Centenario” cumple sus primeros 15 años.

“El desarrollo de nuestro Partido depende de todas las localidades, de cada habitante de cada pueblo, es ese fervor que tiene que tener, es la pertenencia y eso es lo que nos va a hacer crecer”, aseguró Campana.

Asimismo el Intendente destacó que “la Plaza está recuperando el esplendor que tenía y que lamentablemente las inundaciones y las tormentas le han hecho tanto daño y enarbolar la bandera tan linda en un día como hoy es realmente hermoso”.

“Es un saludo a toda la comunidad de Piedritas en su aniversario pero también recalcar que el comportamiento y la responsabilidad de toda la comunidad que ante esta pandemia han sido muy responsables y cuidadosos y nos han contribuido notablemente a lo que es nuestro sistema de salud porque han tenido muy pocos casos y eso se debe al comportamiento de las personas”, resaltó.

Igualmente hizo referencia a lo que sucede en distritos vecinos como Lincoln o Carlos Tejedor, y allí específicamente en Tres Algarrobos- y consideró que “hoy por hoy tenemos que preservarnos y si todo anda bien pasaríamos a Fase 5 en esta semana y vamos a poder tener nuestras reuniones y es cuidarnos y ser responsables en el cuidado personal”.

Por su parte José María García se mostró “orgulloso de poder estar junto al Intendente en este aniversario”.

“Este año castigado por la Pandemia por suerte no hemos tenido muchos casos y aunque desde un principio fue muy complicado ver cómo nos cuidábamos siempre dije que el cuidado era muy personal y era la responsabilidad de cada uno cuidarnos y algo muy largo difícil de prever”, añadió el Delegado.

Del mismo modo destacó el trabajo de la Cooperativa para volver a poner en valor la Plaza en lo que respecta a construcción de bancos, luminarias y próximamente un sistema de riego y el de Mirta Pastorino quien fue la promotora.

Por último el Intendente reveló: “estuvimos en Villa Saboya con autoridades y técnicos de la Dirección General de Escuelas de Provincia y Nación para ver si podemos retomar la obra del Nivel Primario y Secundario de la localidad”.

“Es un trabajo en conjunto, son las distintas áreas con las instituciones que hacen crecer las comunidades”, dijo Campana.

Un poco de historia

Corría el año 1893, cuando Fernando Moussompés decide comprar tierras por esta zona, negocio que se concreta al comprar 2.500 hectáreas. La operación se llevó a cabo en enero de 1894. Según las escrituras Moussompés adquirió las tierras ubicadas al sur, la más cercanas a General Villegas: 3.320 metros de frente al este por 7.529,80 metros de fondo, que sería la parte que da sobre la estación del ferrocarril.

En 1.902 la Compañía de Ferrocarril Buenos Aires Al Pacífico, proyecta la construcción de un ramal desde Alberdi (Bs. As.) a Buchardo (Córdoba). En 1.903, la testamentería de Fernando y juan Moussompes vende una parte de sus tierras a la “Sociedad Anónima United Estancias Company Limited”, quien dona a su vez a la empresa ferroviaria parte de las tierras. En 1.904 Juan Moussompés vende tres fracciones de campo destinadas a la construcción de la estación. El proyecto comienza a concretarse y en el segundo tramo, desde Pichincha a Emilio V. Bunge se levanta la estación “Piedritas”.

Por resolución del 27 de octubre de 1905, el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, designa con el nombre de Piedritas; a la estación construida en el kilómetro 119.644, del ramal construido por la empresa inglesa de ferrocarril “Buenos Aires al Pacífico”. La empresa ferroviaria elegía lugares cercanos a alguna estancia, pulpería, posta o población para erigir sus estaciones; en este caso se trató de una estancia llamada “Las Piedras”, con dos puestos denominados “Las Piedras Grandes” y “Las Piedras Chicas”. Al comprar parte de estas tierras la “Sociedad en Acciones de Bienes Rurales”, en el lugar conocido como “Piedras Chicas”, forma otro establecimiento rural con el diminutivo del topónimo con que se mencionaba a la zona, es decir “Piedritas”, nombre que toma la empresa ferroviaria para designar a su estación.

Fernando Moussompés, desde que supo del paso del ferrocarril, concibió la idea de fundar un pueblo, por lo que junto a su hijo Juan, en 1.904, comenzó con las primeras ventas de solares y quintas, en base a un plano de 10 manzanas con 8 lotes cada una y 14 quintas de distintas dimensiones.

En 1.928, por orden de la quiebra del establecimiento “Las Piedras” propiedad de “Estancias y Cabañas San Carlos Limitada S.A”, se proyecta la ampliación del ejido del pueblo al sur de la estación, es así que la casa “Casal, Manfredi, Perego y Cía”, rematan en 1.930; lotes, solares, quintas y chacras.

Al no contar con Acta de fundación se considera como fecha de la misma el día de la inauguración del segundo tramo del ramal ferroviario, hecho que se concretó el 30 de noviembre de 1.905.